martes, 13 de marzo de 2012

La Física en la Medicina :D

Ultrasonido


Un ultrasonido es una onda acústica o sonora cuya frecuenciaestá por encima del espectro audibledel oídohumano (aproximadamente 20.000 Hz).

Un ejemplo del uso del ultrasonido en el campo médico son los dispositivos tales como el doppler fetal, el cual utiliza ondas de ultrasonido de entre 2 a 3 MHz para detectar la frecuencia cardíaca fetal dentro del vientre materno. Otro ejemplo de su uso en medicina es la Litotricia extracorpórea por ondas de choque, una técnica terapéutica para el tratamiento de la litiasis renal.
Fisioterapia
El uso del ultrasonido en fisioterapia se emplean con frecuencias altas, alrededor de los 1-3 MHz. El aparato de ultrasonido que se utiliza genera este tipo de onda a través del efecto piezoelectrico inverso, que consiste en la aplicación de voltaje a un cristal (el más utilizado es el cuarzo)para producir la deformación del mismo millones de veces por segundo, provocando vibraciones que van a ser las encargadas de provocar los efectos fisiológicos en el organismo.

Sonocur
Dentro de las lesiones que se tratan con SONOCUR se encuentran: la epicondilitis lateral o Codo de Tenista; epicondilitis medial o Codo de Golfista; Tendinitis patelar o Rodilla de Saltador; Fascitis plantar (una afección especial de la planta del pie); y Espolón calcáneo (crecimiento óseo del talón que provoca dolor).

Todas estas lesiones se ocasionan por sobre uso, traumatismos directos, defectos posturales o deportes en los que se realicen movimientos repetitivos, que producen microlesiones en los tejidos blandos del cuerpo (músculos, tendones, fascias), que no cicatrizan correctamente y provocan cambios en la estructura de los mismos. Las ondas de choque, proporcionadas con esta terapia, ayudan a la regeneración de los tejidos y producen una analgesia por hiperestimulación.

La terapia con SONOCUR dura aproximadamente cuarenta minutos y cuenta con grandes ventajas, ya que no requiere de internamiento, anestesia o reposo. El paciente acude a tratamiento y solamente requiere de mínimos cuidados posteriores. Se hacen tres aplicaciones con un intervalo de una semana entre cada una. En cada sesión se le aplica al paciente calor local y posteriormente se le esparce un gel en el área a tratar y se coloca el cabezal del equipo en el área afectada. Al finalizar se aplica frío intenso para evitar cualquier molestia.


Electroterapia
La electroterapia tiene que basarse en el comportamiento del organismo ante las aplicaciones de las técnicas que comportan la aplicación de energía eléctrica, energía magnética, electromagnética combinada, luz, e incluso ultrasonidos, aunque estos no están formados por energía electromagnética.
Por ejemplo: la base de la electroterapia de respuesta motora y sensitiva de baja frecuencia se halla en la respuesta ante diferentes parámetros de forma, tiempos e intensidades de los pulsos, anotando sus respuestas en gráficas características denominadas curvas I/T –A/T.
No es concebible que un fisioterapeuta no domine la técnica de esta exploración y su interpretación. La prueba es muy semejante a una audiometría. ¿Podemos imaginar que un ORL no sepa hacer una audiometría?
Estas curvas realmente no nos interesan por su enfoque diagnóstico, sino por su capacidad para indicarnos la metodología a utilizar con el paciente para un correcto tratamiento.
Glosario
Carga eléctrica: todos los cuerpos tienen carga eléctrica que es una propiedad física de las partículas en los átomos llamadas electrones (-) y protones (+). Se dice que un cuerpo esta cargado positivamente si tiene exceso de carga positiva (o bien un déficit de electrones). Se dice que un cuerpo está cargado negativamente si tiene exceso de carga negativa (déficit de protones).




-Corriente eléctrica: circulación (flujo) de carga eléctrica negativa (electrones) atravez de un material conductor dispuesto en un circuito cerrado. La carga siempre se mueve de polo (-) a polo (+) debido a una diferencia de potencial (voltaje). El flujo de carga eléctrica negativa “q” por unidad de tiempo “t”. I=q/t 
*Hay 2 tipos de corriente, la alterna y la continua.




-Voltaje: diferencia de potencial (voltaje) es igual al trabajo realizado por unidad de carga para separar y acumular esta en un polo (+) y polo (-), y provee el campo eléctrico que mueve a los electrones en una dirección determinada a lo largo de un circuito cerrado.


-Circuito eléctrico: es un camino cerrado por donde circulan electrones. Este camino está formado por cables y otros componentes eléctricos como pilas, bombillas, interruptores, resistencias, condensadores y bobinas. En un circuito eléctrico se produce una transformación de energías.


-Ley de las cargas: 2 cargas eléctricas del mismo signo se repelen y dos cargas de diferente signo se atraen. 


2 cargas se atraen o se repelen con una fuerza que es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.


-Campo eléctrico: es el espacio que rodea a una carga eléctrica y que interacciona con otras cargas ejerciéndoles una fuerza de acuerdo a: E=(f )/q o bien f=qE
Se dice que de una carga eléctrica salen “líneas de campo” que cubren todo el espacio y viceversa es decir de una carga eléctrica negativa “entran” líneas de campo.


-Campo magnético: cuando circula corriente eléctrica por un alambre esta genera un campo magnético que es una zona de energía que al interaccionar con una carga eléctrica le produce una fuerza lateral.


-Luz: la luz posee una naturaleza dual. Por una parte es radiación emitida por los átomos que se propagan en forma de ondas electromagnéticas, y por otra parte la luz está compuesta por partículas llamadas fotones. En tanto onda la luz está compuesta por 2 campos, uno eléctrico y uno magnético y se le puede asignar una longitud de onda. En cuanto a fotones en movimiento las partículas tienen determinada energía y frecuencia. La velocidad de la luz en el vacio es de 300000km/s.


-Interferencia: cuando 2 ondas de igual frecuencia y en igualdad de fase se superponen en un medio se produce una alternancia de máximos y mínimos de amplitud de vibración.
Transversales (cuerda) 
-mecánicas 
Ondas Longitudinales (sonido)


-electromagnéticas transversales.


-Difraccion: es un fenómeno caracteriztico de las ondas, este se basa en el curvado y esparcido de las ondas cuando encuentran un obstáculo o al atravesar una rendija.


-Frente de onda: es el conjunto de puntos del espacio (medio) alcanzados por el movimiento ondulatorio en el mismo instante, o bien el lugar geométrico de todos los puntos ion en igual fase de vibración. 


Agradecemos al profesor de fisica Heriberto Marin Arellano y al Dr. Alvaro Lomeli Rivas por permitirnos utilizar las instalaciones del hospital Medica Sur para llevar a cabo estas practicas.


E.N.P. #5 José Vasconcelos.



Grupo 666
Alumnos:
Aguilar Nieto Alejandro.
Caballero Mendez Mariam de Lach.
Correa Alfaro Marta Beatriz.

La Física en la Medicina :D

Ultrasonido

Un ultrasonido es una onda acústica o sonoracuya frecuenciaestá por encima del espectro audible del oídohumano (aproximadamente 20.000 Hz).
Un ejemplo del uso del ultrasonido en el campo médico son los dispositivos tales como el doppler fetal, el cual utiliza ondas de ultrasonido de entre 2 a 3 MHz para detectar la frecuencia cardíaca fetal dentro del vientre materno. Otro ejemplo de su uso en medicina es la Litotricia extracorpórea por ondas de choque, una técnica terapéutica para el tratamiento de la litiasis renal.
Fisioterapia
El uso del ultrasonido en fisioterapia se emplean con frecuencias altas, alrededor de los 1-3 MHz. El aparato de ultrasonido que se utiliza genera este tipo de onda a través del efecto piezoelectrico inverso, que consiste en la aplicación de voltaje a un cristal (el más utilizado es el cuarzo)para producir la deformación del mismo millones de veces por segundo, provocando vibraciones que van a ser las encargadas de provocar los efectos fisiológicos en el organismo.

Sonocur
Dentro de las lesiones que se tratan con SONOCUR se encuentran: la epicondilitis lateral o Codo de Tenista; epicondilitis medial o Codo de Golfista; Tendinitis patelar o Rodilla de Saltador; Fascitis plantar (una afección especial de la planta del pie); y Espolón calcáneo (crecimiento óseo del talón que provoca dolor).

Todas estas lesiones se ocasionan por sobre uso, traumatismos directos, defectos posturales o deportes en los que se realicen movimientos repetitivos, que producen microlesiones en los tejidos blandos del cuerpo (músculos, tendones, fascias), que no cicatrizan correctamente y provocan cambios en la estructura de los mismos. Las ondas de choque, proporcionadas con esta terapia, ayudan a la regeneración de los tejidos y producen una analgesia por hiperestimulación.

La terapia con SONOCUR dura aproximadamente cuarenta minutos y cuenta con grandes ventajas, ya que no requiere de internamiento, anestesia o reposo. El paciente acude a tratamiento y solamente requiere de mínimos cuidados posteriores. Se hacen tres aplicaciones con un intervalo de una semana entre cada una. En cada sesión se le aplica al paciente calor local y posteriormente se le esparce un gel en el área a tratar y se coloca el cabezal del equipo en el área afectada. Al finalizar se aplica frío intenso para evitar cualquier molestia.


 
Electroterapia
La electroterapia tiene que basarse en el comportamiento del organismo ante las aplicaciones de las técnicas que comportan la aplicación de energía eléctrica, energía magnética, electromagnética combinada, luz, e incluso ultrasonidos, aunque estos no están formados por energía electromagnética.
Por ejemplo: la base de la electroterapia de respuesta motora y sensitiva de baja frecuencia se halla en la respuesta ante diferentes parámetros de forma, tiempos e intensidades de los pulsos, anotando sus respuestas en gráficas características denominadas curvas I/T –A/T.
No es concebible que un fisioterapeuta no domine la técnica de esta exploración y su interpretación. La prueba es muy semejante a una audiometría. ¿Podemos imaginar que un ORL no sepa hacer una audiometría?
Estas curvas realmente no nos interesan por su enfoque diagnóstico, sino por su capacidad para indicarnos la metodología a utilizar con el paciente para un correcto tratamiento.







martes, 13 de diciembre de 2011

Función reguladora de temperatura en el cuerpo humano

Objetivo: comprobar el comportamiento en el paladar ante sustancias de diferentes temperaturas.
Introducción
La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. Los animales homeotermos tienen capacidad para regular su propia temperatura.
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con la American Medical Asociación (Asociación Médica Estadounidense), puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C.
Previamente, la temperatura media oral en adultos saludables se consideraba en 37,0 °C, mientras se consideraba normal el rango entre 36,1 °C y 37,8 °C.
Mecanismos de pérdida de calor
El animal siempre está perdiendo calor, ya sea por procesos ambientales o biológicos los cuales pueden ser externos o internos. Una vez producido el calor es transferido y repartido a los distintos órganos y sistemas.
Mecanismos externos de pérdida de calor
Radiación
Como todo cuerpo con temperatura mayor que 26,5 °C, los seres vivos también irradian calor al ambiente por medio de ondas electromagnéticas. Es el proceso en que más se pierde calor: el 60%. La radiación es la propagación de energía a través del espacio vacío, sin requerir presencia de materia. De esta manera, el Sol —que está mucho más caliente que los planetas y el espacio de alrededor— trasmite su energía en el vacío.
Conducción
La conducción es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, u otros objetos (una silla, por ejemplo). Este proceso de transferencia se produce debido a la interacción entre las moléculas que conforman los cuerpos, así aquellas moléculas que están a mayor temperatura vibran con mayor rapidez chocando con aquellas menos energéticas (con temperaturas más bajas) transfiriendo parte de su energía. Si la temperatura del medio circundante es inferior a la del cuerpo, la transferencia ocurre del cuerpo al ambiente (pérdida), sino, la transferencia se invierte (ganancia). En este proceso se pierde el 3% del calor, si el medio circundante es aire a temperatura normal. Si el medio circundante es agua, la transferencia aumenta considerablemente porque el coeficiente de transmisión térmica del agua es mayor que el del aire.
Es el flujo de calor por gradiente. El fundamento físico es la transferencia de energía calorífica entre moléculas.
Convección
Convección Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea reemplazado por aire más frío. Así se pierde el 12% del calor. La tela (ropa) disminuye la pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico) se produce una convección forzada y la transferencia es mayor. Si no hay aire más fresco para hacer el reemplazo el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una habitación pequeña con muchas personas.
Evaporación
Mediante la evaporación del sudor se pierde el 22% del calor corporal, debido a que el agua tiene un elevado calor específico, y para evaporarse necesita absorber calor, y lo toma del cuerpo, el cual se enfría. Una corriente de aire que reemplace el aire húmedo por el aire seco, aumenta la evaporación.

Para que se evapore 1 g de sudor de la superficie de la piel se requieren aproximadamente 0,58 kcal las cuales se obtienen del tejido cutáneo, con lo que la piel se enfría y consecuentemente el organismo.
La evaporación de agua en el organismo se produce por los siguientes mecanismos:
  • Evaporación insensible o perspiración: se realiza en todo momento y a través de los poros de la piel, siempre que la humedad del aire sea inferior al 100%. También se pierde agua a través de las vías respiratorias.
  • Evaporación superficial: formación del sudor por parte de las glándulas sudoríparas, que están distribuidas por todo el cuerpo, pero especialmente en la frente, palmas de manos, pies, axilas y pubis.
Mecanismos internos de pérdida de calor
Son controlados por el organismo.
Sudoración
Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al área preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Éste desencadena la producción de sudor. El humano puede perder hasta 1,5 L de sudor por hora.
Transpiración insensible
Cada persona, en promedio, pierde 800 m L de agua diariamente. Ésta proviene de las células e impregna la ropa, que adquiere el olor característico.
Vasodilatación
Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel para enfriarse. Por eso, después de un ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada.
Funciones del paladar
El paladar es una estructura anatómica que divide la cavidad bucal con las fosas nasales
Consta de paladar duro y paladar blando
Función del paladar duro
1.      Masticación
2.      Manejo de los alimentos
3.      Apoyo durante la succión
Anatomía
Está formado por tres tipos de tejidos:
1. óseo, 2. Mucosa, 3. Muscular
 Tejido óseo
1. apófisis horizontales del maxilar unidos a las láminas horizontales de los huesos palatinos.
2. encontramos los agujeros palatinos posteriores
3. en la parte anterior y media agujero palatino anterior (límite entre paladar primario y secundario)
Paladar duro
Mucosa
Mucosa palatina, cubre la región en toda su extensión más espesa en la región anterior
Músculos
Los músculos del paladar son diez, cinco a cada lado
Periestafilino extensor (tensor)
Periestafilino interno (elevador)
Palato estafilino (único musculo propio del paladar)
Glosoestafilino (estrecha la apertura entre faringe y boca durante la fonación)
Faringoestafilino (elevador de la sangre y laringe en la contracción ayuda al cierre nasofaríngeo)
Paladar blando
Funciones
1. cierre del velo faríngeo
2. evita el paso de líquidos, alimentos o aire hacia las fosas nasales
3. indispensable para el lenguaje
Paladar blando anatomía
1. constituido por las aponeurosis palatinas
2. los músculos del paladar
3. las mucosas del paladar
4. las mucosas bucales nasales
5. glándulas salivales accesorias
El paladar blando es un  punto de apoyo para los músculos del velo del paladar
Úvula: parte más posterior del paladar blando
Cierre naso-faríngeo
Velo del paladar
1. musculo membranoso denominado palatino blando
2. móvil contráctil
3. fonación
4. actúa como esfínter
5. intercepta la comunicación entre la cavidad bucal y la faríngea
Arterias
1. ramas de la esfenopalatina y de la palatina descendente ramas de la maxilar interna
Venas
1. se introducen por el conducto palatino posterior
2. otras se ascienden por el conducto palatino anterior
Nervios
1. proceden del palatino anterior y del esfeno palatino
2. llegan por el conducto palatino posterior
Hipótesis: de acuerdo al marco teórico el cuerpo humano regula su temperatura con mecanismos específicos, comprobaremos como regula la temperatura de un líquido a baja y alta temperatura y que tan rápido se llega a un estado de equilibrio térmico y se analizara si actúa de acuerdo a la ley cero de la termodinámica.
Materiales y sustancias
1.      Vasos de unicel
2.      Agua fría y caliente
3.      Termómetro
4.      cronometro

Procedimiento
1.      El estudiante tomara su temperatura bucal
2.      Verterá en los vasos de unicel el agua fría  y en otro el agua caliente
3.      Tomará las temperaturas de los líquidos
4.      Registrará el cambio de temperatura del líquido dentro de la boca después de 10 segundos
5.      Sacará conclusiones y comprobara la hipótesis